|
|
Las Saponinas se producen en forma comercial, teniendo múltiples usos: agente emulsionante de grasas y aceites, protector de sustancias coloidales, dentrífico, emulsificador de la industria fotográfica. La palabra "saponina", se ha convertido entonces en un término general entre los distribuidores de productos químicos, a pesar que estos productos pueden variar considerablemente al ser extraido de diversas fuentes, con técnicas distintas. Chile ha sido historicamente, un exportador a pequeña escala de saponinas de quillay de baja pureza. El % de Saponinas que se encuentra en las muestras del Polvo (Mojuelo = Saponina Bruta), depende las variedades del grano de la Quinoa. Pueden resultar los % de saponina entre 20 y 50%. Según esperiencias nuestras comprobadas.
|
|
|
EXTRACCION DE SAPONINA DEL ESCARIFICADO DE QUINOA Fue posible la recuperación de las saponinas en el afrecho de Quinua Real, de Bolivia, que se obtiene como subproducto de la desaponificación por via seca o abstracción. A lo largo de esta investigación se realizaron una serie de experimentos para determinar el proceso óptimo de extracción de las saponina presente en la cáscara de la quinua, en todos los procesos se utilizó agua destilada como solvente porque se quiere obtener un producto no contaminado con otro tipo de solventes. Se determinó que el mejor sistema de extracción es el de batch clásico con agitación, porque tiene la ventaja de recuperar el 30,4% de los sólidos, si bien tiene la desventaja de presentar mayor dificultad en la etapa de filtración. El método propuesto de extracción batch tipo baño maria solo recupera el 7,5% de los sólidos por lo que no es recomendable. Se comprobó que el efecto de la temperatura es despreciable porque un aumento de la temperatura de extracción no genera un extracto más rico en saponinas, esto se aplica por la alta solubilidad de las saponinas. Para estracciones a nivel de laboratorio se recomienda usar un porcentaje de afrecho de quinua en agua de 20%, porque a mayor concentración la muestra es muy espesa dificultando la filtración lo que se traduce en menor cantidad de extracto final. Para un máximo aprovechamiento de la materia prima se recomienda el lavado de la torta filtrante de sólidos descartados en la etapa de filtración, si bien con dos lavados posteriores a la extracción se logra el 50,4% de recuperación de sólidos, el segundo lavado no siempre se justifica porque requiere invertir tiempo y recursos para obtener un 6,9% de recuperación adicional, por esto se recomienda un lavado posterior a la extracción lo que significa recuperar el 43,5% de los sólidos. De la cinética de extracción se concluye que los 20 min de extracción ya se disolvieron todos los sólidos solubles en el solvente, por lo que se recomienda que cada extracción sea de 1/2 hr de mezcla con agitación constante. Las saponinas de la quinua se aglomeran formando micelas a una concentración micelar crítica de aproximadamente 275 ppm. Las micelas formadas a partir de un extracto no purificado tienen un area de 132,16 Å al 2, lo que permite la purificación del extracto utilizando ultrafiltración. El proceso de ultrafiltración y diafiltración propuesto que consiste en dos ultrafiltraciones de concentración y tres etapas de diafiltración tiene como resultado un producto más puro y concentrado en saponinas que puede servir para ser comercializado. El producto final presenta un color naranja-rojo transparente, que no es posible disminuir con los productos decolorantes utilizados en esta investigación. La concentración del producto purificado y no purificado hasta 30 ° Brix (aproximadamente 268 g/L) tiene como resultado un líquido espeso de color café-rojizo con alto contenido de saponinas que hace factible su posible comercialización. Las saponinas de quinua generan considerablemente menos espuma que las saponinas de quillay, además desaparece más rápido. En resumen, con el proceso de extracción de saponinas de la quinua desarrollado a lo largo de esta investigación se concluye que con 1 K de cascara de quinua se puede obtener 7,262 L de producto No Purificado (PNP) que contiene 435 g de sólido a 6° Brix, al realizar una extracción con un lavado.
|
|
![]() |
Mayor informacion: Hugo Castedo
Tel. :(56 2) 24580210 - Santiago - Chile Tel. Celular: (56 9) 94320205 |